Frank Marshall Jiménez

Frank Marshall

Frank Marshall Jiménez
1924 – 1994

Nació el 12 de marzo de 1924 en San Ramón, Alajuela. Hijo del geólogo estadounidense George Marshall Carpenter y de Emilia Jiménez Guardia, perteneciente a una familia aristocrática costarricense vinculada a destacados políticos y militares.

Tras la muerte de su padre, su madre se casó con Ricardo Steinvorth, de origen alemán, quien lo adoptó y lo envió a estudiar a Alemania en un internado, donde tuvo entrenamiento militar que era obligatorio. Regresó a Costa Rica al estallar la Segunda Guerra Mundial.

Participó activamente como combatiente durante la Revolución del 48, formando parte del Ejército de Liberación Nacional junto a José Figueres Ferrer. Su entrega en combate le valió el apodo de “el diablo rubio”.

Durante la guerra, Frank Marshall ocupó el rango de teniente coronel.

Tras el triunfo, fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército de Costa Rica en el período de la Junta Fundadora de la Segunda República, aunque renunció algunos meses después.

Aunque el ejército fue abolido, Marshall continuó desempeñando roles políticos clave. Durante el gobierno de Francisco Orlich Bolmarcich, fue Ministro de Seguridad Pública (8 de mayo al 14 de septiembre de 1962).

También fue electo diputado en la Asamblea Legislativa, en dos periodos por San José: 1958–1962 y 1966–1970

Lideró la Unión Cívica Revolucionaria, un grupo paramilitar que luego se convirtió en partido político fundado en 1957 y disuelto en 1968. El grupo se caracterizó por su ideología anticomunista, anticalderonista y nacionalista.

Es recordado como uno de los héroes de la revolución de 1948 y las contrarrevoluciones de diciembre de 1948 y enero de 1955. En ese conflicto repelió una invasión calderonista respaldada por dictaduras extranjeras, defendiendo e interviniendo en varias acciones decisivas como la defensa del aeropuerto de El Amo, cerca de La Cruz en Guanacaste, entre otros hechos destacados.

Falleció el 2 de noviembre de 1994 en San José.

 
Participación en la Revolución del 48

Durante la guerra, el papel de Frank Marshall Jiménez fue el de un joven oficial audaz y temerario dentro del Ejército de Liberación Nacional comandado por José Figueres Ferrer. Su participación fue tan destacada que en el frente lo apodaban “el diablo rubio”, tanto por su cabello claro como por su arrojo en combate.

Se incorporó al movimiento figuerista desde sus inicios, motivado por la oposición al fraude electoral que anuló el triunfo de Otilio Ulate en febrero de 1948.

Debido a su entrenamiento militar en Alemania y su carácter disciplinado, rápidamente asumió responsabilidades de mando en el frente.

Participó en acciones de hostigamiento y escaramuzas en la zona sur, apoyando a las columnas revolucionarias que se concentraban en San Isidro de El General y en los alrededores de la Carretera Interamericana.

Estuvo vinculado a la logística de combate: transporte de armas, organización de destacamentos y aseguramiento de posiciones estratégicas.

Integró el Batallón de El Empalme, una de las unidades más emblemáticas de las fuerzas figueristas.

Este batallón operaba en condiciones extremas de frío y lluvia, usando improvisadas capas hechas de sacos de gangoche para protegerse, mientras controlaba el paso montañoso clave entre la zona sur y el Valle Central.

Marshall coordinó y participó en el hostigamiento a posiciones enemigas para cortar su avance.

El 2 de abril, bajo su mando, tras un encarnizado contraataque, los figueristas lograron recuperar posiciones más allá de El Empalme.

El 9 de abril arrancó la Marcha Fantasma, una ofensiva sorpresa que avanzó desde la zona de los Santos hacia Cartago aprovechando la geografía montañosa para eludir al ejército gubernamental.

El 12 de abril, se tomaron Cartago y Paraíso, y el Ejército de Liberación Nacional estableció su cuartel general en el Colegio San Luis Gonzaga.

El 13 de abril, Marshall participó en la batalla de El Tejar, reconocida como una de las más sangrientas en la historia bélica de Costa Rica. El combate duró once horas y se saldó con más de 200 muertos, consolidando una victoria clave para los rebeldes. El éxito marcó el colapso del gobierno calderonista y fue un golpe decisivo en el triunfo revolucionario.

Fue uno de los responsables de mantener el orden militar, evitando saqueos y desmanes para no perder el apoyo civil.

Después del triunfo del Ejército de Liberación el 19 de abril de 1948 con la rendición del Gobierno, Figueres lo nombró Jefe de Estado Mayor del Ejército, puesto que mantuvo hasta la abolición de la institución en noviembre de 1949.

Su liderazgo y disciplina durante la guerra consolidaron su imagen como uno de los “héroes del 48”.

Resumen cronológico

Fecha Evento destacado
2 de abril Contrataque en El Empalme a cargo de Marshall
9 de abril Inicio de la Marcha Fantasma hacia Cartago
12 de Abril Toma de Cartago
13 de abril Batalla de El Tejar: victoria decisiva
14 de abril Inicio de negociaciones de rendición del gobierno
1 de diciembre Abolición del ejército

Marshall fue una figura clave en el esfuerzo militar figuerista, liderando ofensivas decisivas como el contraataque de El Empalme, la Marcha Fantasma y estuvo al frente de la Batalla de El Tejar, acción que inclinó definitivamente la balanza hacia la victoria revolucionaria.

Con la asistencia de IA. El contenido fue revisado para asegurar su precisión.

Compartir esto:

Comentarios Facebook

Etiquetado en: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *