Costa Rica en la Segunda Guerra Mundial
Alvaro Cantero Valverde
En la Casa Blanca, Estados Unidos. Orden usual: Ivonne Clays, es ese momento futura Primera Dama de Costa Rica. La sra. Eleonor Roosevelt, Primera Dama de Estados Unidos, era esposa de Franklin Delano Roosevelt. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, el Presidente electo de Costa Rica, para el periodo 1940 – 1944. El Secretario de Estado, Cordell Hull.
Motivos
La visita de Calderón Guardia a Estado Unidos tuvo las dos partes, que siempre tienen estas visitas: la que no comentan y la que publican «Cuente con nosotros» le dijo Calderón Guardia, al Secretario de Estado, Cordell Hull.
Lo escrito años luego, muestra que hubo más acercamiento con Sumner Welles, el Subsecretario de Estado, que con Cordell Hull.
Costa Rica vivió en esos años dos impactos nacidos de la Segunda Guerra Mundial (1 sept 1939–2 sept 1945):
1. La afectación de su economía, al bajar la balanza de exportaciones.
2. La influencia de las políticas, como aliada de la potencia dominante.
El Gobierno del Dr. Calderón Guardia, le declaró la guerra a las tres potencias del eje. El 8 de diciembre de 1943, al Imperio de Japón, y tres días más tarde a Italia y Alemania. Costa Rica fue el primer país de América en hacer eso. El motivo fue el ataque japonés contra la base naval de los Estados Unidos, en Pearl Harbor, isla de Oahu, Hawái. Estados Unidos mantenía fuertes diferencias con Japón, por el dominio de Las Filipinas.
En Costa Rica se tomaron medidas muy duras, que se prestaron en buena parte, para injusticias. Entre ellas las siguientes:
1. Las Listas Negras
Detención de todas las personas con nacionalidad de cualquiera de los tres países declarados enemigos. Congelamiento de cuentas, incautación de bienes que poseyeran… Reclusión en dos centros de detención, uno para hombres, construido al efecto con medidas de seguridad, como instalar cercas electrizadas, para evitar fugas.
Este centro se construyó a toda prisa en San José, en la avenida 10, terreno municipal, hacia el lado sur, donde actualmente funciona el Mercado de Mayoreo.
Y el otro , para las mujeres, se instaló en el Club Alemán, cantón de Goicoechea, donde luego funcionó la llamada Escuela Militar. Hoy está allí el Liceo Napoleón Quesada.
Luego de la guerra se supo, que las listas de nombres llegaban directamente de la Embajada de los Estados Unidos, hacia la casa presidencial.
2. Deportaciones
En el aeropuerto La Sabana, se cerró con paredes de madera, un espacio, que la gente empezó a llamar «el corral» como sala de espera, para las personas, que debían abordar los vuelos, hacia los Estados Unidos y Canadá, con destino a campos de concentración.
Cierto que en Costa Rica había un partido nazi, pero era pequeño. No es que todo mundo fuera un nazi o fascista. Lo más 70 personas componían ese partido sin ningún problema, porque las relaciones con Alemania, antes de la Guerra, eran muy buenas.
En las listas negras se incluyó las personas físicas y jurídicas, que sin ser de alguna de las nacionalidades perseguidas, tenían relaciones comerciales probadas o trabajaban con las empresas «enemigas». Hubo un mercado negro, no muy grande.
Costa Rica se llenó de tal cantidad de grupos o comités anti nazis, que hubo necesidad de crear el «Comité Nacional de Asociaciones Anti Totalitarias». El arma de moda fue señalar como nazi, cualquier adversario político, lo fuera o no. El cuestionado comunismo dejó de ser «delito», Rusia era una potencia aliada.
En esos años duros, para la economía del país, se dieron dos hechos lamentables, muy destacados en los puertos de salida:
1. 14 de Marzo de 1941. Bahía de Puntarenas, costa Pacífica.
El hundimiento del Fella (Fela) barco de bandera italiana, llegado a Costa Rica, cuando era país neutral. El incendio del Ensenach, un barco bandera de Alemania, mismo día que efectivos de la policía de Costa Rica, intentaron tomarlos. Ambos casos fueron decisión de sus capitanes, para no entregar ambos buques.
El Ensenach, pudo ser rescatado, pero el Fela, yace bajo el mar, con la cubierta hacia la playa. El Amano, barco propiedad de japoneses, fue incautado y así pasó al servicio del Gobierno, con el nombre de «Victoria».
2. Puerto Limón. Costa Atlántica. Jueves 2 de junio de 1942. 8 p. m
24 trabajadores de origen jamaiquino perecen, por una explosión en el barco San Pablo, propiedad de la United Fruit Company. que estaba en labores de descarga.
El ataque es fue atribuido a un submarino alemán. A pesar de tanta aceptación general al momento y de las pruebas posteriores, luego de la guerra. hoy, un análisis desapasionado, pone en duda eso y lo atribuye a explosión dentro del barco o un sabotaje.
Una manifestación de protesta, es convocada, para el día 4. Luego del discurso del Presidente de la República y otros políticos, el acto se convierte en gran ola de vandalismo, contra negocios de gentes considerada fascistas. 123 edificios apedreados y muchos negocios saqueados, es el resultado. La policía fue muy omisa.
Las declaraciones del ex Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno, no se hicieron esperar, cuando dijo que la consigna fue: Roben, roben, pero ordenadamente…
La guerra dio margen para un mercado negro en el país, y luego nos enteramos de varias cosas, en eso días guardadas en secreto:
Los Estados Unidos sabían que en cualquier momento deberían de entrar en la guerra. Las aguas de Cuba, con sus fuertes corrientes y resecas no eran lo mejor para su base de submarinos. Costa Rica sí cuenta con las condiciones ideales, en sus costas.
La explicación dada por el Subsecretario de Estado, Summer Welles, en la Casa Blanca, al Presidente electo y su sra. esposa, se mantuvo por muchos años en secreto y hasta que ella lo narró durante una entrevista al periodista y escritor, Guillermo Villegas H.
Fuentes: Gamboa Calvo Carlos. Costa Rica en la Segunda Guerra Mundial, EUNED. San José, Costa Rica. 1985. León Cortés y su Época (mismo autor) San José, Costa Rica. Año 1985. Villegas Hoffmeister Guillermo. Libro libre. El Otro Calderón Guardia.
Comentarios Facebook