Documentos

La violencia política contra los comunistas tras la guerra civil en Costa Rica (1948-1949)

La violencia política contra los comunistas tras la guerra civil en Costa Rica (1948-1949)

El presente artículo tiene como propósito explicar la represión política que sufrieron los comunistas costarricenses durante la posguerra, específicamente en los meses de gobierno de la Junta presidida por José Figueres Ferrer. Para desarrollar esta investigación se utilizaron los periódicos La Nación, Diario de Costa Rica y La Prensa Libre, expedientes del Archivo Nacional de Costa Rica y del Archivo Judicial, así como memorias de personas que vivieron en la época. La investigación prueba que los comunistas experimentaron diferentes niveles de intensidad en la represión, con momentos álgidos que incluyeron asesinatos, de acuerdo con las dinámicas de la Junta de Gobierno y la influencia de los grupos anticomunistas.

La presencia de José Figueres en México: del unionismo a la insurrección, 1942-1947

La presencia de José Figueres en México: del unionismo a la insurrección, 1942-1947

José Figueres estuvo exiliado en México entre 1942 a 1947. Su exilio estuvo marcado por la relación que mantuvo con otros centroamericanos, quienes en aquellos años también fueron perseguidos políticos de los gobiernos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, regímenes considerados como autoritarios en los comienzos de los años treinta del siglo xx. En la presente investigación cito algunos episodios que influyeron para que José Figueres, así como otros de sus connacionales, fueran vigilados por el gobierno mexicano durante su estancia.

Nicaragua y la invasión de 1955 en los discursos de la prensa costarricense

Nicaragua y la invasión de 1955 en los discursos de la prensa costarricense

El propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se construyeron en la prensa en torno a la invasión a Costa Rica en enero de 1955. En primer lugar, se exploran los actores políticos que participaron o se vieron involucrados en el conflicto. Además, se analiza el uso de propaganda en los reportes oficiales del gobierno de Costa Rica y cómo esta es utilizada para inspirar y mantener en el campo de batalla a un ejército de voluntarios. Al final del artículo, se muestra cómo los periódicos informaron sobre las victorias y las derrotas del gobierno costarricense, poniendo en un primer plano a las primeras y en muchos casos ocultando o justificando a las segundas. Por último, este artículo intenta contribuir a la reflexión sobre la relación histórica entre Costa Rica y Nicaragua.