Legión del Caribe vs. Legión Caribe
Nota aclaratoria
Aunque los nombres suelen confundirse, se trata de dos organizaciones distintas, nacidas en contextos diferentes:
La Legión del Caribe:
Fue un movimiento internacionalista de exiliados políticos de República Dominicana, Cuba, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y otros países.
Surgió en los años 40 como una fuerza de oposición armada contra las dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo (R. Dominicana), Anastasio Somoza (Nicaragua) y Tiburcio Carías (Honduras).
Muchos de sus miembros se entrenaron y participaron en acciones revolucionarias en distintos países, incluido el apoyo a la guerra civil en Costa Rica de 1948.
Entre sus militantes dominicanos se encontraban Miguel Ramírez Alcántara, Juan Bosch (más desde el plano político que militar), y otros exiliados que combatieron en distintas trincheras.
La Legión Caribe:
Fue un cuerpo militar específico creado por Figueres dentro del Ejército de Liberación Nacional durante la Revolución del48.
Estaba integrada mayoritariamente por costarricenses de confianza de Figueres y se concibió como una fuerza de élite para misiones estratégicas.
Horacio Julio Ornes Coiscou fue el único extranjero admitido como miembro pleno de la Legión Caribe, llegando incluso a comandar la operación más decisiva: la toma de la ciudad de Limón.
Otros dominicanos y exiliados caribeños combatieron en Costa Rica, pero lo hicieron en otras unidades; ninguno formó parte de la Legión Caribe como tal.
En resumen, la Legión del Caribe era un movimiento regional de exiliados, mientras que la Legión Caribe era una unidad militar costarricense creada para la guerra civil de 1948.
La Legión del Caribe y la Legión Caribe
Dos historias que suelen confundirse
En la historia política y militar del Caribe de mediados del siglo XX, es común que se hable indistintamente de la Legión del Caribe y de la Legión Caribe. Sin embargo, aunque sus nombres se parecen, en realidad fueron dos organizaciones distintas, con orígenes, objetivos y estructuras diferentes. La confusión se acrecienta porque ambas se vincularon con la Revolución de Costa Rica de 1948, pero en planos distintos.
La Legión del Caribe: internacionalismo contra las dictaduras
La Legión del Caribe fue una organización política y militar conformada en la década de 1940 por exiliados dominicanos, cubanos, venezolanos, guatemaltecos y nicaragüenses que compartían un mismo objetivo: derrocar las dictaduras militares que asfixiaban la región.
- En República Dominicana, luchaban contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo.
- En Nicaragua, contra el régimen de Anastasio Somoza García.
- En Honduras, contra el largo gobierno de Tiburcio Carías Andino.
La Legión del Caribe funcionaba más como una coalición internacional de exiliados y conspiradores, con bases de operaciones en Guatemala, Cuba y Costa Rica, según la coyuntura política. Sus miembros soñaban con crear un frente democrático que uniera a los pueblos caribeños y centroamericanos contra las tiranías.
Entre sus militantes dominicanos figuraron Juan (Juancito) Rodríguez, Miguel Ángel Ramírez Alcántara, Juan Bosch y otros jóvenes que desde el exilio preparaban expediciones armadas. Muchos de ellos se unieron a la causa costarricense en 1948, apoyando al Ejército de Liberación Nacional de Figueres.
La Legión Caribe
Un cuerpo militar de élite en Costa Rica
La Legión Caribe, en cambio, fue una unidad militar específica creada dentro del Ejército de Liberación Nacional durante la guerra civil de Costa Rica de 1948.
Figueres organizó esta fuerza con un reducido número de combatientes, seleccionados por su disciplina, entrenamiento militar y capacidad estratégica. A diferencia de la Legión del Caribe, la Legión Caribe no era un movimiento internacionalista, sino una unidad netamente costarricense destinada a operaciones clave de la contienda.
Aquí radica lo más notable: el único extranjero admitido como miembro pleno de la Legión Caribe fue el dominicano Horacio Julio Ornes Coiscou, quien además llegó a comandar una de sus acciones más decisivas: la toma de la ciudad de Limón. Esta operación aseguró a los figueristas el control del principal puerto del país y cortó las rutas de abastecimiento al gobierno de Teodoro Picado.
La confusión histórica
La confusión entre ambas legiones proviene de que miembros de la Legión del Caribe combatieron en Costa Rica en 1948, pero lo hicieron en distintas unidades del ejército figuerista, nunca como parte de la Legión Caribe. Entre ellos destacó Miguel Ramírez Alcántara, veterano opositor a Trujillo.
Por lo tanto:
- Legión del Caribe = movimiento internacional de exiliados antitiranos.
- Legión Caribe = cuerpo militar costarricense de élite en la Revolución de 1948.
- Ornes Coiscou = único punto de intersección, ya que siendo dominicano y miembro de la Legión del Caribe, fue admitido como comandante en la Legión Caribe de Figueres.
Un legado compartido
La existencia de estas dos legiones muestra el espíritu de época en el Caribe y Centroamérica: una generación internacionalista que veía la democracia no como una causa nacional aislada, sino como una lucha regional.
La figura de Horacio Julio Ornes Coiscou, revolucionario y diplomático dominicano, encarna mejor que nadie ese cruce histórico: un hombre formado en la resistencia antitrujillista que se convirtió en comandante en una guerra ajena, convencido de que la libertad de Costa Rica también era la libertad del Caribe.
Generado con IA, montaje y revisión por CRM.
Comentarios Facebook