Entrevista con José Figueres Ferrer
Presidente de Costa Rica, 1948-49, 1953-58
Original en inglés: Oral History Interview with Jose Figueres Ferrer. Traducción de Google, revisada por CRM
San José, Costa Rica
8 de julio de 1970
Por Donald R. McCoy y Richard D. McKinzie
AVISO
Esta es una transcripción de una entrevista grabada realizada para la Biblioteca Harry S. Truman. El entrevistado editó un borrador de esta transcripción, pero solo se hicieron enmiendas menores; por lo tanto, el lector debe recordar que esto es esencialmente una transcripción de la palabra hablada, en lugar de la palabra escrita.
Inaugurado en julio de 1970
Biblioteca Harry S. Truman
Independencia, Misuri
MCCOY: Bueno, señor, nuestra primera pregunta. Y permítanme decir que con cualquiera de estas preguntas, por supuesto, de cualquier manera que desee responderlas, si desea agregar otras cosas que no están cubiertas por las preguntas, no dude en hacerlo. La primera pregunta, realmente supongo que serían dos preguntas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ¿cuáles creía que eran los principales problemas de Costa Rica en términos de economía, política, relaciones internacionales, salud, comunicaciones? Y en ese sentido, ¿creía que Estados Unidos tenía la responsabilidad de cooperar en la solución de estos problemas?
FIGUERES: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, nuestro problema número uno en Costa Rica era la OPA, la Oficina de Administración de Precios de los Estados Unidos, que en ese momento estaba en manos de uno de mis dos amigos, ya sea Galbraith, creo que fue el primero o el segundo, o quién fue el elegido: ¿Bowles, Bowles o Galbraith?
No sé a quién culpar, pero pagamos un precio muy alto por ello. Somos principalmente exportadores de café. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el café estaba bastante bajo. Cuando estalló la guerra, EE. UU. congeló todos los precios, los precios internos, y estableció la OPA para manejar la congelación. Esto incluía el café porque se consume en los Estados Unidos, no se produce. Entonces seguimos vendiendo, creo, a unos 18 centavos la libra tres o cuatro cosechas, cuando en realidad el precio del mercado libre había subido a 38 o 40. Creo que contribuimos con al menos la mitad del valor de cuatro cosechas de café a el esfuerzo de guerra. Les he estado diciendo a mis amigos en América Latina en los países cafeteros que tal vez pagamos el bajo precio después de todo por luchar contra el nazismo. Pero esta fue nuestra contribución monetaria. El país estaba absolutamente arruinado en este sentido al final de la Segunda Guerra Mundial. Y sin embargo, era una manera extraña de estar arruinado, porque las importaciones habían sido extremadamente difíciles de conseguir, y por lo tanto, aunque no teníamos mercancías, teníamos una cantidad relativamente grande de reservas en dólares, de divisas disponibles. Por supuesto, en cuanto pudimos importar bienes extranjeros todas estas reservas en Costa Rica, como en el resto de América Latina, desaparecieron. Usted pregunta aquí [en la lista de preguntas preparadas] si pienso o pensé que Estados Unidos tenía alguna responsabilidad en cooperar para la solución de problemas. Esto implica una pregunta importante, en realidad, hasta qué punto las naciones más prósperas de la humanidad actual son responsables (si quieres usar la palabra) del bienestar de toda la humanidad. Para los que creemos que la tendencia es hacia la integración y que este es el fin, por ahora, de un larguísimo período revolucionario, es responsabilidad de los que vamos adelante, mirar hacia atrás y esperar a ver, y no alejarse demasiado de los que caen, entre individuos, entre familias, comunidades y naciones. Y en este sentido, los Estados Unidos y Europa Occidental hoy, y la Unión Soviética hoy, y Japón hoy, tienen una gran responsabilidad hacia el resto del mundo. Han heredado en parte y construido en parte en la revolución industrial; y debido a la revolución industrial, que en realidad es una revolución científica, han avanzado tanto. Y ahora tienen un tremendo poder de negociación que les haría posible a ellos, a las naciones prósperas, mantener alejadas a las naciones menos prósperas, cada vez más, si quisieran usar este poder, y si esto no estuviera en contra de las reglas. de la naturaleza. No sucederá. Quienes hemos luchado por relaciones económicas éticas entre naciones ricas y pobres, ahora que se está avanzando mucho, y que las naciones ricas están hoy más convencidas de lo que parece de la necesidad de actualizar, en la Siglo XX, el mundo subdesarrollado. Y esto no se está haciendo, en gran parte por los gastos de guerra. Entonces y hoy la guerra sigue siendo nuestro principal enemigo. Sé que está en los Estados Unidos. Hace poco me enteré de algunos detalles sobre la gravedad de esto para la Unión Soviética; hasta qué punto el esfuerzo bélico —en cosas que me parecieron tontas e injustificadas, como su política en el Medio Oriente— hasta dónde los gastos de esta están obstaculizando su ayuda a los países subdesarrollados y el mejoramiento de su propia gente. Y, por supuesto, estamos mucho más familiarizados con los problemas internos de los Estados Unidos, donde realmente no podemos enfrentar los grandes problemas como la contaminación, o como el estacionamiento, o como la escasez de instalaciones de educación superior, o vivienda: la vivienda es terrible en el Estados ahora. No podemos hacer frente a los grandes problemas del pueblo porque tenemos que dedicar una proporción increíble de nuestro producto nacional bruto a la guerra. Creo que somos tan bárbaros como las tribus primigenias, porque ellos también vivían en guerra perpetua, y de otra manera estamos dedicando una cantidad tremenda de nuestras energías a la guerra, sea una guerra caliente o no; y esto es, realmente, mantener subdesarrollado no sólo al mundo subdesarrollado, sino a las secciones subdesarrolladas de los Estados Unidos y de las naciones ricas subdesarrolladas. Llevo un registro de estas cifras, y ahora estamos llegando a la cantidad de 200 mil millones al año para gastos de guerra, que se considerarán en la historia como hechos de una edad oscura.
MCCOY: ¿Puedo preguntarle si cree que la cantidad de asistencia internacional que han desarrollado varios países desde la Segunda Guerra Mundial se habría desarrollado incluso sin las tensiones de la Guerra Fría, que incluso podría haber sido mejor? ¿Crees que es una posibilidad?
FIGUERES: Esta es una pregunta muy intrigante. Le debemos todo el concepto de asistencia internacional a la guerra, como le debemos a la guerra. Como le debemos a la guerra, muchos descubrimientos científicos.
MCCOY: Estaba pensando en esto porque el otro día mencionaste el Lend-Lease.
FIGUERES: Sí. Como mencioné el otro día, en mi opinión, y esto es solo una observación de la parte de la historia en la que he vivido, la asistencia internacional realmente nació con los arreglos de Lend-Lease durante la Segunda Guerra Mundial. Fue una medida revolucionaria bajo la cual todas las naciones, las naciones aliadas, acordaron compartir las reservas disponibles. El equivalente en tiempos de paz de esto está contenido, al menos filosóficamente, en la segunda toma de posesión del presidente Truman, en esa famosa frase en la que dice que «El conocimiento es patrimonio de la humanidad». No sé si esas son sus palabras o no, pero lo he estado usando de esta manera durante mucho tiempo. El conocimiento pertenece a la humanidad y no al individuo oa la nación que lo desarrolla o lo posee. Esta fue una idea muy, muy revolucionaria por parte de una nación poderosa. Hubiera estado bien si hubiera venido de los «pobres», pero viniendo del presidente de los Estados Unidos, fue una revolución increíble desde arriba.
Ahora bien, debemos todas las ideas de asistencia internacional a Lend-Lease y, por lo tanto, a la guerra. Desde entonces hemos tenido una asistencia internacional absolutamente insuficiente, especialmente en los últimos años, debido a la guerra. Pero la cantidad que tenemos, en cierto modo, también se debe a la guerra debido a la competencia política entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Después de todo, si no fuera por esta competencia, en la que a veces las grandes potencias dan la apariencia de estar en una campaña política compitiendo por los votos de los países pobres, la asistencia internacional sería aún menor. Entonces, debes culpar a la guerra y estar agradecido con la guerra, al igual que en el progreso científico.
MCCOY: ¿Cuáles fueron las dificultades para obtener la cooperación de Estados Unidos, en términos generales, en la posguerra?
FIGUERES: ¿Cuáles fueron las dificultades? Siempre políticas.
MCCOY: Pero estamos pensando aquí no solo, verá, en la administración del señor Picado, sino en la Junta y…
FIGUERES: Sí, las dificultades eran políticas en el sentido de que hay mucho gobierno de la opinión pública en EE.UU.; Lo sé porque he estado allí. Una gran parte de la opinión pública nunca ha entendido del todo la asistencia internacional. Y de paso, durante la administración del Sr. Truman recorrí todo el Noroeste de los Estados Unidos con el Sr. Nelson Rockefeller en un avión privado, yendo de pueblo en pueblo explicando lo que era el punto 4 (como lo llamábamos entonces, asistencia internacional), el Sr. Rockefeller, hablando desde el punto de vista de los Estados Unidos, como representante personal del señor Truman, que lo era en ese momento, y yo, hablando como miembro de las naciones receptoras. Fui invitado a hacer una gira con él, y la sorpresa de los pueblos americanos que visitamos fue grande cuando les contamos las cantidades involucradas, que eran microscópicas en comparación con sus ideas, y cuando les contamos la cantidad que los países receptores eran contribuyendo a estos programas, que no conocíamos. En todas partes encontramos la misma sorpresa. Y esto sigue siendo así. Calculamos —por «nosotros» me refiero a aquellos de nosotros que luchamos por la creación de la UNTAA [Administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas] esta nueva agencia de las Naciones Unidas para las relaciones entre países ricos y pobres— calculamos que algo así como el dos por ciento de los El producto nacional bruto de las naciones ricas dedicado a la ayuda internacional sería un gran impulso y probablemente, en promedio, sería todo lo que se puede utilizar, porque el dinero no lo es todo. Tienes que preparar programas, tienes que preparar a las personas, y las mentes receptivas de las personas, y así sucesivamente: de modo que, en nuestra opinión, y yo pertenezco a una especie de pequeño club privado de personas que han estado trabajando para esto, en nuestra opinión , y esto lo hemos recomendado oficialmente a la UNTAA, el dos por ciento debería dedicarse a la ayuda al mundo menos desarrollado y probablemente podría usarse y sería suficiente, y haría un milagro en un cuarto de siglo, o medio siglo. Ahora bien, esto ha sido extremadamente difícil de obtener de los países ricos por razones políticas. Si crees que EE. UU. está alcanzando ahora, qué, un billón de dólares o un billón de billones, en unos años van a llegar a un billón de billones, eso espero. Estoy muy preocupado por lo que está pasando en este momento mientras hablamos; y acabo de telefonear a Washington y mucha gente está preocupada allí. Llegará a la cifra de un billón de billones, y el dos por ciento, si no me equivoco, significaría sólo para Estados Unidos veinte billones. Veinte mil millones en ayuda exterior, solo de los Estados Unidos. Probablemente significaría cuarenta o cincuenta mil millones para el mundo en general. Ahora, Estados Unidos ha estado reduciendo la ayuda exterior en cada administración o en cada sesión del Congreso. Ahora estamos por debajo de los tres mil millones, cuando veinte mil millones deberían ser la cifra. Ahora bien, esta diferencia de diecisiete mil millones es estrictamente política. No es una cuestión de si la economía estadounidense puede permitírselo o no, es una cuestión de si existe una forma política de hacer que el pueblo estadounidense a través de su Congreso acepte algo como esto, cuando sistemáticamente obtienen reducciones. Lo mismo es cierto, creo, para los problemas internos de los Estados Unidos. Me ha sorprendido muy gratamente, porque realza mi vanidad, de la que no tengo poca, ver que algunas personas han llegado a la misma conclusión a la que llegué yo hace mucho tiempo, que lo que EE.UU. necesita internamente son quince mil millones al año. año para el desarrollo durante diez años. Alguien más vino con la cantidad global de ciento cincuenta mil millones, que coincidió exactamente con mis propias estimaciones, y no me preguntes cómo la llegué. Pero Estados Unidos necesita quince mil millones, por mencionar cualquier cifra, al año; y si dedicaran quince mil millones a la ayuda exterior en este momento, revolucionaría el mundo. Los quince mil millones probablemente serían aproximadamente el dos por ciento del producto nacional bruto.
Si la economía estadounidense dedicara el dos por ciento del producto nacional bruto, o quince mil millones, al desarrollo interno, y el dos por ciento, o quince mil millones, al desarrollo internacional, en diez años limpiaríamos las áreas pobres de Estados Unidos y los principales problemas de la sociedad americana actual. Todo sería treinta mil millones, lo cual es políticamente inconcebible y, sin embargo, estamos gastando cien mil millones en la guerra. Las inconsistencias de nuestra sociedad son tantas que es mejor no pensar demasiado en ellas y si comparas cuánto gastamos en publicidad sin sentido con lo que gastamos en educación superior, llegarás a la misma conclusión. Y así, una y otra vez. Si fuera un mundo lógico y una familia lógica de naciones, no sé dónde estaríamos, pero no lo estamos. Este es el problema.
De todos modos, considero el gasto en armamentos de hoy en día como algo tan tonto como las Cruzadas de hace novecientos o mil años, algo que pasará a la historia como el gran error de la humanidad en una sociedad relativamente civilizada.
MCCOY: Entiendo que cree que esto explica en parte las modestas asignaciones para el punto 4.
FIGUERES: Eso es exactamente lo que quiero decir. Es más fácil vender políticamente al pueblo gastos tremendos en la guerra, porque se atiende al patriotismo ya las emociones, y es muy difícil lograr que la opinión pública esté de acuerdo con algo más constructivo y menos emotivo.
MCCOY: ¿Podría comentar sobre los orígenes de las misiones de asistencia técnica de los Estados Unidos? Nos interesaría su opinión…
FIGUERES: Bueno, tuvimos mucha suerte en la historia de la ayuda internacional entre Estados Unidos y Costa Rica, como en muchas otras cosas históricas. Por alguna razón, Costa Rica ha tenido mucha suerte en su historia con los Estados Unidos. Empezó con los Programas de Asistencia Interamericana, o algo por el estilo…
MCKINZIE: Instituto para Asuntos Interamericanos.
FIGUERES: El Instituto para Asuntos Interamericanos tuvo mucho éxito en Costa Rica, y uno de los primeros directores aquí fue el Sr. Howard Gabbert, con quien me hice muy amigo. Todavía lo recuerdo con cariño. Ahora, él era un hombre que era un modelo de realismo con los pies en la tierra, sin ilusiones sobre la asistencia extranjera excesiva, ni nada. Iría al granjero y averiguaría cuál era la verdadera necesidad. Debe haber sido un hombre agrícola antes, porque ciertamente lo sabía. Me gusta contar una pequeña historia de algo que pasó entre él y yo, creo que se le ha olvidado. Él y yo fuimos a alguna zona de pequeña agricultura. Quería que captara, personalmente, las reacciones de los campesinos. Como yo hablo lengua campesina y me llevo muy bien con ellos y no se sienten tímidos, logré contactar a un hombre y le dije: «Si alguien le puede ayudar, señor Fulano, supongamos que podría ayudarlo, cuál sería su necesidad, qué cree que podríamos hacer como gobierno o amigos, o en cualquier capacidad, para mejorar su pequeña granja aquí? ¿Hablarías de un tractor, o hablarías de fertilizante, o qué? ¿Hay algo que creas que podamos hacer?»
El hombre dijo: «Bueno, ¿mira esos dos bueyes que están arando?»
Dije «si.»
«¿Ves que uno es más viejo que el otro?»
Dije: «Por casualidad sé de ellos, porque he comprado cientos de yuntas de bueyes en mi vida, y estoy seguro de que el del lado izquierdo es más viejo. Seguro que el uno es mayor, señor fulano de tal.»
Él dijo: «¿Sabes lo que sigue?»
«Sí, lo sé, tienes que cambiarlo».
«Pues si pudieras financiar el cambio de ese buey por uno más joven, esta finca se transformaría». [Figueres se ríe].
Esa es la verdadera necesidad del agricultor. Cambia el buey más viejo por uno más joven.
Bueno, el Sr. Gabbert ejerció una gran influencia en este país. Incluso dejó una palabra acuñada, STICA, que ahora todavía usamos para la extensión agrícola. Y no sé qué pasó, pero lo sacaron, según recuerdo, solo por decisiones políticas, lo cual fue muy lamentable para Costa Rica. Yo sé si ganó o perdió, o aunque si ganó, porque me imagino a un hombre como él, donde quiera que vaya es bienvenido. Pero ciertamente perdimos al sacarlo de Costa Rica. No había nada específicamente contra él, creo, debe haber sido algún partido político, como sucede en todas las democracias. De todos modos, si lo ven o saben de él por favor díganle que lo recuerdo con mucho cariño.
MCCOY: Por todos los medios. ¿Diría usted que las misiones de Asistencia Técnica de los Estados Unidos se desarrollaron de manera realista en cuanto a las necesidades de Costa Rica y que se consultaron los intereses costarricenses?
FIGUERES: Sí, por supuesto. No solo eso, dejó una escuela aquí. En ese período se formó un gran número de ingenieros agrónomos. Ahora, esto no es un comentario sobre misiones que han venido después, porque en este momento en particular, AID tiene gente excelente aquí, tal vez porque son judíos, pero son muy buenos.
Nos están ayudando en programas generales para mejorar la agricultura con una gran cantidad de dinero inyectado de fondos de AID en los Estados Unidos, muy bien planificado. Puede haber habido deficiencias en la asistencia de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial en Costa Rica, pero en general, si todos los programas en el mundo hubieran ido la mitad de bien que en Costa Rica, el mundo estaría definitivamente mejor.
MCCOY: Me preguntaba, ¿vio grandes problemas en el cambio de los programas STICA a un énfasis en el punto 4 en Costa Rica?
FIGUERES: Bueno, que yo recuerde, el principal problema fue financiero, porque se retiró la contribución de Estados Unidos. Era una de esas cosas teóricas, bien inspiradas, pero no siempre realistas. Alguien preparó la idea de que si algo se iniciaba en Costa Rica con aportes de dinero de los Estados Unidos, entonces Costa Rica podía y debía tomar el relevo. Luego Costa Rica o pudo o no pudo, o vinieron precios bajos del café, o lo que sea, y las contribuciones, el dinero que se fue a la extensión agrícola de ahí en adelante fue mucho menor, y probablemente también junto con la falta de calidez y amistad de alguien como el Sr. Gabbert, la extensión prácticamente se vino abajo. En este momento está muy mal en Costa Rica. Uno de mis peores descubrimientos durante la reciente campaña en la que viajé por todo el país (visité 884 comunidades), uno de mis peores descubrimientos fue lo poca, lo inexistente que es la extensión agrícola. Es terriblemente lamentable. Entonces la gente se queja de la inflación, de que un problema no tiene relación con el otro. Lo es, porque si no produce alimentos tiene precios altos, y me parece que los precios altos y la inflación van de la mano.
MCCOY: ¿Hubo algún signo de deterioro en esto entre el momento en que dejó el cargo bajo la Junta y el momento en que fue elegido en 1953?
FIGUERES: Bueno, eso es algo muy preciso. Probablemente los hubo, pero no lo juraría. No. Yo diría que en este momento vamos a aumentar mucho la asistencia agrícola, en parte porque estamos duplicando nuestro presupuesto para el ministerio, y en parte por este programa, esta AID, bajo el liderazgo del señor Harrison, se ha ido desarrollando. Su nombre es bastante nórdico, pero es judío.
MCCOY: Es un caballero muy interesante.
FIGUERES: Ah, ¿lo conoces?
MCOY: Sí.
FIGUERES: Oh, me gusta, es muy buen tipo. Harrison, es un tipo muy bueno.
SEÑORITA HERZFELD: Una persona joven también.
FIGUERES: Joven, sí. Conoce muy bien la economía del país.
MCKINZIE: Señor presidente, de los tres tipos de dinero externo, exterior o ayuda exterior de varios tipos: asistencia técnica o inversión extranjera o pagos directos de algún tipo, después de la guerra, ¿sería justo decir que uno de ellos fue más importante que el otro, o son todos parte del mismo paquete, por así decirlo, para el desarrollo de Costa Rica?
FIGUERES: Diría que hay, como usted dice, tres vías o canales principales para inyectar ahorros o recursos de dinero en una nueva economía como esta. La más deseable es la natural de pagar precios más altos por nuestros productos, pagar por nuestro trabajo nacional. Este es el más deseable porque no tenemos que devolverlo. Automáticamente se convierte en nuestro patrimonio, donde parte se gasta y parte se ahorra, pero es nuestro dinero. Así que este es el más deseable. El segundo son los préstamos, lo más fácil posible, especialmente los préstamos blandos en estos días son muy favorables. Y el tercero es la inversión directa.
La inversión directa tiene un efecto favorable en el desarrollo, pero tiene desventajas reales y potenciales. Los verdaderos son que si aumenta demasiado, realmente está haciendo que un país dependa de otro, está estableciendo un tipo moderno de colonialismo, si lo aumenta de manera desproporcionada con el crecimiento de la riqueza local. Y trae problemas políticos, eventualmente, para ambos países, la empresa inversora y el país receptor. Probablemente esta sea la principal desventaja.
Ahora, no tenemos una política uniforme, una política hacia la inversión extranjera. Nos gusta analizar caso por caso qué hará por el país, cuáles son las perspectivas de que sea próspero, porque no queremos que nadie invierta aquí y pierda dinero, cómo afectará a la sociedad costarricense en general. De modo que lo único que tenemos es una mente abierta para estudiar propuestas y recibir capital extranjero. Pero cuando quieren condiciones especiales, tenemos que estudiar caso por caso.
MCCOY: ¿Esta ha sido una política bastante tradicional desde el final de la Segunda Guerra Mundial?
FIGUERES: Sí, sí, porque el final de la Segunda Guerra Mundial casi coincidió con la madurez de nuestro partido. Realmente nos hicimos responsables del país en 1948. Hasta que derrocamos el régimen anterior, que era un régimen. Y, más o menos, establecimos un régimen, aunque la oposición a nosotros ha sido el poder ejecutivo tres o cuatro veces desde entonces. No es mucho lo que han podido deshacer, por lo que somos realmente responsables del bien y del mal durante los últimos veintidós o veintitrés años en este país.
MCCOY: En cuanto a su mención de la posibilidad de una relación colonial entre una gran potencia y una pequeña potencia, me vino a la mente una pregunta. Y eso es, en el período —supongo que uno podría verlo desde 1951, pero para 1953, 54 y 55, obviamente, la cosa ha crecido, y es en términos de una mayor cooperación entre los Estados centroamericanos. Estoy pensando, por ejemplo, en la ODECA [Organización de Estados Centroamericanos] y algunos intentos de cooperación anteriores a principios de la década de 1950 entre las naciones centroamericanas. ¿Diría usted que esto es un intento de lo que llamamos «autoayuda» o es un intento —o tal vez al mismo tiempo— es un intento de tal vez aumentar el poder de negociación de los Estados centroamericanos frente a un país grande como Estados Unidos o Gran Bretaña. ¿O estoy completamente fuera de lugar al preguntar esto?
FIGUERES: Sí, puedo ver. Yo pensaría que el objetivo número uno de todos nuestros esfuerzos en la integración centroamericana es económico, y se trata de tener mercados más grandes en un momento en que los métodos de producción se adaptan cada vez más a los grandes mercados.
MCCOY: ¿Por qué parecía haber un estímulo para esto en ese momento en particular?
FIGUERES: En ese momento.
MCCOY: Sí, en 1950, parece que…
FIGUERES: ¿Que hubo un estímulo particular?
MCOY: Sí.
FIGUERES: No creo que los cinco países centroamericanos juntos puedan tener mucho poder de negociación frente a Estados Unidos. Sin embargo, fui responsable de grandes esfuerzos para unir a varios países en la lucha con la United Fruit Company, que es otra cosa. Una cosa es tratar con United Fruit y otra cosa es tratar con los Estados Unidos de América. Uno es un poco más grande que el otro. En esto hubiera sido deseable que los diferentes países bananeros de Centroamérica renegociaran contratos simultáneamente. Nunca tuvimos éxito en esto, debido a los diferentes puntos de vista.
Por ejemplo: En Guatemala los partidos en el poder no estaban interesados en renegociar, sino en destruir la United Fruit o el negocio bananero, que a nuestro grupo en Costa Rica le parecía un suicidio para Guatemala. En Honduras horrorizaron lo de United Fruit y lo identificaron demasiado con el «Tío Sam». No pensarían en nada que pudiera parecer rebelde. En Panamá, estaban en negociaciones crónicas sobre el Canal de Panamá, todavía lo están, y lo estarán, no sé por cuánto tiempo. Y esos son los tres países bananeros además de Costa Rica. Entonces, nunca pudimos juntarnos. Nuestro grupo luchó solo. Eventualmente, encontramos un aliado poderoso, en algunos aspectos, que fue el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en nuestra disputa con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, de que ciertos impuestos que realmente pertenecían al erario costarricense, estaban siendo pagados al erario estadounidense. Cuando el Departamento de Estado de los Estados Unidos se convenció de esto, ejerció su presión a nuestro favor. Hicieron mucho más como aliados que cualquier otro país centroamericano.
MCCOY: ¿En que momento fue esto?
FIGUERES: 1950.
MCCOY: 1950.
FIGUERES: Creo que sí.
MCCOY: El Sr. Acheson habría sido Secretario para entonces.
FIGUERES: Sí. Oh, sí, si no hubiera sido por el Departamento de Estado bajo el mando del Sr. Acheson, no creo que hubiéramos podido renegociar. Empezando por el hecho de que la palabra misma, «renegociación», huele mal a la mayoría de los abogados… Se ponían las manos sobre la cabeza y decían: «la santidad del contrato», y yo decía: «Bueno, he visto las cosas igualmente sagradas se desmoronan.» Somos pioneros en esta tesis de que los contratos son contratos mientras no cambien las circunstancias básicas. En materia económica —para no entrar en asuntos humanos, que son aún más complicados—, en materia económica el ejemplo que pusimos fue el de la ciudad de París, que en 1902 o 03 contrató por cien años el alumbrado de gas para la ciudad. En los últimos cinco años, creo, por el avance de la electricidad, la santidad de los contratos no podía ser menos santa. Ahora se ha convertido en una teoría o doctrina jurídica, que tiene un nombre en latín, en el sentido de que incluso los contratos deben ser reconsiderados cuando las condiciones bajo las cuales las partes involucradas, incurrieron en esos contratos, han cambiado.
MCKINZIE: Señor presidente, no quiero ser presuntuoso aquí, pero ¿los programas de ayuda estadounidenses durante la Junta se ajustaban a su programa de reforma en Costa Rica? Me doy cuenta de que tenías muchas cosas que querías hacer durante esos años; y eran estos programas compatibles, o eran algo así como…
FIGUERES: Mi recuerdo es que la gente de la Embajada de los Estados Unidos fue muy comprensiva, pero la gente del Banco Mundial fue horrible. Eran horribles. La gente del Banco Mundial eran reaccionarios extremos que vinieron a Costa Rica y escucharon lo que decía la oligarquía aquí, que acabábamos de derrocar, y nos repitieron todos los argumentos. Estaban en contra de la nacionalización de los bancos. Estaban en contra de gravar el capital después de la guerra. Estaban en contra de todo lo que significara progreso social. Eran funcionarios europeos enviados por el Banco Mundial. He tenido muchos tratos con el Banco Mundial en la Universidad de Stanford en San Francisco. Tuve mi primera pelea a principios de los años cincuenta sobre los precios, la estabilidad internacional, los fundadores del Banco Mundial dijeron que era una herejía, que se debería permitir que los precios se establecieran por oferta y demanda. Descubrieron algo nuevo, ya ves; me dijeron que venía de Adam Smith. Aunque procedía de Adam Smith, era bastante reciente para ellos. Solo tomó ocho años para que un nuevo presidente Black repitiera exactamente mi tesis en Chicago. Ahora, esto se ha vuelto tan evidente que incluso como un monumento inamovible como el Fondo Monetario Internacional ha descubierto que los precios son importantes. Es un paso gigantesco para el Fondo Monetario Internacional darse cuenta de que el mundo no está hecho de dinero. Está hecho de bienes y personas, ya ves. Pero es demasiado revolucionario para los banqueros.
MCCOY: Deduzco, entonces, que a través de la Embajada, que lo que sea…
FIGUERES: El Embajador estaba bien, Sr. Davis, un anciano, hombre muy amable.
MCCOY: Deduzco que a través de la Embajada o, quizás, a través de algo como STICA, descubrió que estaban dispuestos a escuchar sus sugerencias.
FIGUERES: Sí, mucho. Estaban interesados en el progreso social, muy comprensivos. El embajador mismo era un hombre muy amable. Ahora está jubilado, creo que fue el Sr. Davis. Arriesgó su vida en una de las negociaciones de paz. Pasó por las líneas, y creo que le dispararon, y se quedó aquí. Pero en ese momento, recuerdo que teníamos el puente aéreo de Berlín y que él y yo estábamos día a día viendo los acontecimientos y esperando que no pasara nada raro.
MCCOY: Entonces, básicamente, su posición durante la revolución misma fue…
FIGUERES: Muy bien. Muy justo. No tenemos queja. Hace muy poco tiempo, lo que estaba sucediendo era que, debido a la alianza militar entre los Estados Unidos y Rusia, muchas personas en los Estados Unidos y en las embajadas extranjeras no solo eran prorrusos, sino procomunistas. Ya que estábamos luchando contra los comunistas en el poder aquí, éramos realmente sus contendientes o sus enemigos, sus oponentes a las embajadas, antes del ’48. Pero en el 48 ya estaba realmente comenzando la Guerra Fría, pero antes de eso, cuando yo estaba en la clandestinidad, por ejemplo, los comunistas en la Embajada eran aliados muy cercanos en la persecución. Nosotros éramos los alborotadores y los comunistas los buenos. Esto no significa que los funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos aquí fueran comunistas, es solo que eran aliados de guerra. Fuimos aliados de guerra de los EE. UU. Fui pro-francés en la Primera Guerra Mundial y fuimos pro-aliados en la Primera Guerra Mundial, así que fuimos muy apasionados en la Segunda Guerra Mundial. Pero aquí teníamos a un comunista en el poder ayudando en la violación de los derechos electorales. Nuestra guerra fue por los derechos electorales y los comunistas, por supuesto, no creen en el derecho electoral.
MCCOY: Me preguntaba, usted comentó sobre las posiciones de la Embajada durante la revolución, ¿los intereses estadounidenses privados estaban al margen o tomaron partido?
FIGUERES: No, no tomaron partido. Poco después de que ganáramos, hubo un folleto impreso por los comunistas en el que el mapa de Costa Rica estaba retratado lleno de plataformas petroleras, de las cuales teníamos algunas, y luego cadenas que iban desde la parte superior de la plataforma petrolera, alrededor del país, bajo el océano, vinculándolo a la industria petrolera; y demostrando que habíamos financiado nuestra revolución a través de las compañías petroleras. Es una pena, no era cierto. Si hubiera sabido que teníamos a las compañías petroleras con nosotros, no habríamos pasado tanta hambre. No, las empresas americanas no interfirieron en nada. Cuando nacionalizamos los bancos tuvimos una reacción desfavorable de la mayoría de los bancos estadounidenses. El de mentalidad más liberal fue Chase. Chase Manhattan era muy liberal y nunca cerró. El crédito muy limitado que teníamos con ellos nunca se cerró, pero el resto de los bancos intentaron sabotear. Y aquí hicieron otro intento hace tres años en el que pagaron a una poderosa agencia de publicidad internacional para tratar de impresionar a nuestros congresistas, y luchamos con uñas y dientes. Tuvimos siete u ocho polémicas públicas en las que nunca perdimos un punto. No hay absolutamente nada que pueda argumentar aquí en contra de la nacionalización de los bancos. No ganaron la discusión, pero eso fue financiado por bancos internacionales, muchos eran bancos estadounidenses.
MCCOY: En el momento de la nacionalización de los bancos, ¿cómo trataron de sabotear estos intereses, a través del cabildeo con miembros del Congreso?
FIGUERES: No, no, porque no teníamos Congreso, gracias a Dios, en ese momento. Lo hicimos por decreto ejecutivo.
MCCOY: A través de la propaganda o ellos…
FIGUERES: No, al negar crédito a Costa Rica. No, no tenían oficinas aquí en ese momento, no. Los bancos están fuera de aquí desde 1936 por una medida anterior muy revolucionaria en ese momento, en la que se abandonó el patrón oro, y en la que se impusieron restricciones a los bancos extranjeros, principalmente al Royal Bank of Canada, que abandonó el país porque de la legislación en 1936. Entonces para el ’48 no teníamos bancos extranjeros. El único daño que podían hacer era restringir el crédito, en EE. UU., no con oficinas aquí.
MCCOY: Estaba pensando, tomando desde ese punto, oh, hasta el final de su administración en 1958 o hasta la conferencia en Punta del Este, ¿usted cree que el efecto de los programas de ayuda de Estados Unidos en Costa Rica fue igual al expectativa que podría haber tenido en varios puntos en este momento?
FIGUERES: En este país nunca creamos expectativas excesivas. No, no creo que Estados Unidos se haya avergonzado de nada relacionado con la ayuda exterior en Costa Rica, por falta de cumplimiento o algo por el estilo. Me gustaría comentar algo por si te interesa. Cuando llegó la crisis de 1929, había muchas emisiones de bonos pendientes por parte de los gobiernos latinoamericanos, mientras flotabamos en Nueva York y Europa: endeudamiento. Este préstamo había sido tan fácil y había tanta corrupción en él. Cualquier sucio político de una república sudamericana compartiendo un tercio de las ganancias con un promotor en Nueva York o en Suiza vendería los bonos públicos que en realidad no eran nada. Y cuando llegó el crack, todo eso se derrumbó. Como consecuencia América Latina se quedó sin acceso a capital crediticio hasta después de la Segunda Guerra Mundial, desde el 29 hasta el día en que el Banco Mundial abrió por fin sus puertas, un año o año y medio después de la conferencia de Bretton Woods. En Bretton Woods se decidió establecer el Banco Mundial, entre dos agencias. Sabes, Keynes quería tres. Pero establecieron dos agencias: un Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El Banco Mundial estaba en Bretton Woods. Y tal vez en el ’45 más o menos, abrió el Banco Mundial, y luego comenzamos a tener crédito para el desarrollo internacional por primera vez desde el ’29. A pesar de lo malo y corrupto que había sido el crédito en los años veinte, era relativamente abundante. E hizo algo bueno, hizo mucho bien. Ahora esto estaba cerrado, absolutamente cerrado hasta que vino el Banco Mundial. Ahora bien, el Banco Mundial surgió en parte como una reacción contra los métodos utilizados en los años veinte, y tenía, y tiene, tantas ataduras que se ha vuelto casi inmanejable. Por ejemplo, aquí tenemos que tener un par de expertos en cualquier oficina que trate con el Banco Mundial en la preparación de documentos de la forma en que su propia gente los quiere. Todo tiene que ser en su propia jerga, y el de aquí trata de crear un puesto para uno más en el Banco Mundial; y el de allí trató de crear un trabajo para otro joven economista en Costa Rica. Es una ayuda mutua muy agradable, un arreglo tácito, y las cosas se han vuelto cada vez más complicadas. Ahora bien, esto ha caracterizado al Banco Mundial desde sus inicios, como reacción al método laxo de los años veinte. Esto ha sido imitado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Ahí ves, las cosas han llegado a un punto en el que dices: «Bueno, construyamos esto, y luego comencemos la historia de viabilidad para el Banco y archivemos cuando esté terminado. Mientras tanto, disfrutaremos de la cosa si podemos construirla.» Solo acudimos a ellos, a través de todos los trámites burocráticos y estudios técnicos, porque proporcionan el dinero más barato y el dinero a más largo plazo. Porque a partir de cierto nivel, parecen tener buenos técnicos y consejos sobre cosas como proyectos hidroeléctricos, por lo general es sabio. Pero a nivel de jóvenes economistas realizando estudios, es algo inmanejable.
Pero lo principal es que América Latina fue penalizada por los métodos laxos de los años veinte, del 29 al 45, que retrasaron tremendamente el desarrollo latinoamericano. Luego vino la Segunda Guerra Mundial, nuestros precios fueron fijados por OPA y contribuimos en gran medida a los gastos de guerra de esa manera, de modo que después de la Segunda Guerra Mundial, teníamos relativamente una gran cantidad de divisas. pero América Latina estaba en muy mal estado. Y los males acumulados siguen presentes. Todavía tenemos un atraso de problemas humanos que vienen de los años treinta.
MCCOY: ¿Hay algo más que desee comentar que no cubrimos en nuestras preguntas?
FIGUERES: No sé, ¿terminamos con sus preguntas? No, realmente no sé lo que estás buscando. Tus preguntas tienen cierto sesgo, que coincide con mis propias simpatías, por coincidencia.
MCCOY: Estábamos pensando… Nuestro sentimiento es que ha tenido tantas experiencias y, por supuesto, ha podido desarrollar teorías sobre esto, y básicamente, esto es lo que nos interesa, tratar de…
FIGUERES: Ustedes son historiadores.
MCCOY: Así es.
FIGUERES: Bueno, entonces déjame decir algo de nuevo. No tiene nada que ver con la economía. Si tuviera que culpar a Estados Unidos de algo en el siglo XX en América Latina sería de connivencia con dictaduras corruptas. Este ha sido el peor pecado, creo. Continuó todo el tiempo. No ha habido político corrupto en América Latina que no haya sido ayudado por el gobierno y las empresas de los Estados Unidos. Y no sé si hay excepciones honrosas, donde no se ha ayudado a la gente. Participé muy activamente en el período de la historia interamericana, latinoamericana que no se ha escrito —me encantaría el tiempo para escribirlo— en el que se formó una coalición de partidos en el exilio para coordinar esfuerzos en el exilio y derrocar dictadores. Derrocamos a varios en Centroamérica. Empezamos en Costa Rica. Derrocamos lo que en realidad era una dictadura sostenida y apoyada por los comunistas aquí, y luego ayudamos en todas partes. Ciertamente fuimos responsables de derrocar a [Marcos] Pérez Jiménez en Venezuela. Batista estuvo en Cuba. Yo mismo trabajé dos años contra Batista, personalmente. Y, varios compañeros en Centroamérica, incluso ayudamos un poco en Perú y Argentina. Ayudamos a derrocar a Perón, increíblemente; al menos ayudando a los desterrados y dándoles aliento y escondites y comunicaciones por radio. Éramos y seguimos siendo un partido revolucionario. Somos un refugio para los exiliados de todo el mundo. Creo que deberíamos traer a los exiliados checoslovacos para completar el cuadro. Traerlos a Costa Rica. Dubcek, o ¿cómo se llama?
MCCOY: Dubcek.
FIGUERES: Estoy tentado de invitarlo. Estaría en buena compañía aquí. En el período de diez años que estuve en la clandestinidad en los asuntos latinoamericanos, el principal problema fue el gobierno de Estados Unidos; las agencias de inteligencia de los EE. UU., las misiones militares de los EE. UU., todos a favor de Somoza y Batista y Trujillo y Pérez Jiménez, por supuesto, y el Sr. John Foster Dulles. Nuestro principal enemigo fue el Sr. John Foster Dulles en su defensa de las dictaduras corruptas. Fue tan grave que cuando se realizó la X Conferencia Panamericana en Caracas, Rómulo Betancourt, que vivía aquí bajo mi protección, y yo decidimos alinear algunos países que boicotearían Caracas a menos que los presos políticos fueran expulsados del país, al menos al exilio. Entonces, nos juntamos e hicimos un plan y Betancourt viajó por Sudamérica y alineó a cuatro países que boicotearían a Caracas. Lo que sucedió, el propio Sr. Dulles le dio seguimiento, y se sentó con esos países y les dijo que se retractaran. No me pudieron asustar, personalmente, porque yo tenía todo mi coraje en esto, así que finalmente los convencí y hubo solidaridad, y sí boicoteamos la X Conferencia en Caracas, el único país de América Latina, por principios generales, y porque había cosas en la agenda sobre derechos humanos que íbamos a discutir encima de las mazmorras donde teníamos a 1500 personas torturadas. Produje un documento en ese momento, que es un documento histórico interesante, diciendo que aceptaremos cualquier resolución que surja de esta conferencia -pro-derechos humanos, pro-Occidente y pro-Estados Unidos, ese no es el punto- pero simplemente no vamos a participar en una protesta contra el actual gobierno de Venezuela. En ese momento, el Sr. Dulles estaba furioso, y él y Henry Holland… Entonces él y Henry Holland eran los peores protectores de la dictadura y las concesiones a las empresas y todo lo que eso conlleva. Normalmente, pienso, no creo en intenciones muy perversas en los seres humanos. No creo que el Sr. Dulles supiera nada de lo que se trataba en América Latina. Lo conocí personalmente. Estaba lejos de ser una persona malvada. Simplemente no sabía de qué se trataba. Tuve muchos contactos con él, mientras que él tiene un hermano muy brillante, con quien he tenido mucho contacto, es extremadamente brillante, el Sr. Allen Dulles. Ya sabes, decimos en esos casos, que los hermanos se criaron en la misma finca y cuando la leche se desnató y uno se quedó con la crema y el otro se quedó con lo que sobraba. El tipo brillante allí era el Sr. Allen. ¿Aún está vivo?
MCCOY: No, murió.
FIGUERES: Ambos están muertos. En cierto modo, según los latinos, no se debe decir sino el bien de los muertos, de mortuis nil nisi bonum. Por otro lado, ahora te sientes más libre. Pero yo creo que la principal queja que históricamente puede tener América Latina contra Estados Unidos, es la cooperación con las dictaduras y con los reaccionarios, que aquí siempre han ido juntos.
MCCOY: Bueno, gracias, señor presidente.
MCKINZIE: Señor presidente, ha sido muy amable con su tiempo.
FIGUERES: Has estado, con mi teléfono…
MCKINZIE: …pero supongo que una especie de respuesta general a si los efectos de los programas fueron o no iguales a la promesa de los Estados Unidos cuando negociaron estos programas, ¿crees que lo fueron? Crees que mejoraron la salud o la agricultura…
FIGUERES: No recuerdo ninguna promesa amplia, ya sabes. El único caso que puedo recordar de esto es uno en el que yo soy uno de los culpables. Participé en la fundación del establecimiento de la Alianza para el Progreso en Punta del Este. Por el amor de Dios… el calendario… las cosas que dijimos que ocurrirían en diez años tardarán cincuenta. Todos éramos optimistas en Punta del Este, ya ves. No teníamos una idea realista de cuánto tiempo llevaría que sucedieran y se desarrollaran muchas cosas. Pero con toda honestidad, cuando Estados Unidos comenzó la ayuda a estos países después de la Segunda Guerra Mundial, no recuerdo ninguna promesa amplia.
MCCOY: En términos de, digamos comenzando con el programa del Instituto para Asuntos Interamericanos en 1943, creo que es correcto…
FIGUERES: No, fue antes de 1943.
Comentarios Facebook