Reseña “El pacto de la Embajada de México y su incumplimiento”

Reseña “El pacto de la Embajada de México y su incumplimiento”

Autor Teodoro Picado Michalski

Por Carlos Revilla Maroto

Reseña informativa

Este texto, publicado originalmente en 1949 y reeditado en 1950, es el testimonio de Teodoro Picado, presidente de Costa Rica (1944-1948), sobre las negociaciones que pusieron fin a la guerra civil de 1948. La obra gira en torno al llamado Pacto de la Embajada de México, firmado el 19 de abril de 1948 bajo la mediación del cuerpo diplomático acreditado en el país.

Picado relata el contexto previo: un gobierno debilitado militarmente, aislado internacionalmente y sin recursos para continuar la guerra, frente a una fuerza rebelde apoyada desde el extranjero. Ante el riesgo de más derramamiento de sangre y la amenaza de que Costa Rica se convirtiera en escenario de un conflicto regional, optó por ceder el poder al Tercer Designado, Santos León Herrera, como parte de un acuerdo que garantizaba la vida, bienes y derechos de quienes habían servido a su gobierno, además de prometer amnistía y conciliación nacional.

El autor detalla las cláusulas del pacto y subraya que su firma buscaba evitar la toma violenta de San José, preservar vidas y sentar bases para la paz. Sin embargo, denuncia que, una vez en el poder, las fuerzas figueristas incumplieron sistemáticamente los compromisos: se dictaron decretos de persecución política, confiscación de bienes, destituciones masivas, creación de tribunales de excepción y exclusión de indemnizaciones a sus partidarios.

Picado reproduce cartas y comunicaciones dirigidas al padre Benjamín Núñez, al Nuncio Apostólico Luis Centoz y al arzobispo Víctor Sanabria, solicitando su intervención para que se respetara lo pactado. También rebate los argumentos oficiales que justificaron la denuncia formal del pacto, demostrando —con declaraciones del propio ministro de Seguridad designado por ambas partes— que el desarme y licenciamiento de tropas sí se había cumplido.

Más que un relato de acontecimientos, el texto es una defensa política y moral de su actuación, así como una acusación contra quienes, a su juicio, traicionaron un acuerdo avalado por la comunidad diplomática. Con tono a veces sereno y a veces indignado, Picado insiste en que la reconciliación nacional era posible, pero fue frustrada por una política de odios que, advierte, dejaría heridas duraderas en la sociedad costarricense.

Versiones en conflicto

Aspecto Versión de Teodoro Picado Versión oficial de la Junta de Gobierno
(Figueres y aliados)
Naturaleza del pacto Acuerdo de paz avalado por el Cuerpo Diplomático, con garantías de vida, bienes, derechos laborales y amnistía general. Acuerdo preliminar sujeto a un “Acuerdo Definitivo” que nunca se firmó; por lo tanto, no plenamente vinculante.
Objetivo principal Evitar la entrada sangrienta a San José, salvar vidas y sentar bases para la conciliación nacional. Poner fin al conflicto armado asegurando el control del nuevo gobierno, con garantías limitadas y condicionadas al cumplimiento de los términos militares.
Cumplimiento militar Sostiene que el licenciamiento de tropas y entrega de armas se cumplió mediante el ministro de Seguridad acordado (Miguel Brenes Gutiérrez). Afirma que no todas las tropas se licenciaron ni todas las armas se entregaron, incumpliendo así una condición central.
Amnistía y garantías Nunca se cumplieron: hubo persecuciones, destituciones masivas, confiscaciones y creación de tribunales de excepción contra sus partidarios. No se aplicó amnistía general porque consideraban que muchos colaboradores del gobierno anterior habían cometido delitos que debían ser juzgados.
Responsabilidad del incumplimiento Culpa exclusivamente a la Junta por “felonía” y por romper la palabra empeñada; afirma que él entregó el poder cumpliendo su parte. Culpan a Picado y sus allegados por no cumplir aspectos militares y por no avanzar hacia el Acuerdo Definitivo, lo que liberaba a la Junta de sus compromisos.
Razones para denunciar el pacto La Junta buscó excusas para formalizar un incumplimiento que ya venía ejecutando desde el inicio, con medidas represivas. Alegan incumplimiento previo del bando picadista y la ausencia de la firma del Acuerdo Definitivo.
Visión de la posguerra Denuncia una “campaña de odios” que fracturó a Costa Rica y sembró divisiones duraderas. Presentan las medidas como necesarias para “limpiar” el Estado y evitar el retorno de fuerzas aliadas al comunismo y al calderonismo.

Reseña crítica

La obra de Picado es un documento valioso para comprender la visión de uno de los protagonistas derrotados de 1948, pero no es una narración neutral. Su principal virtud es ofrecer una fuente de primera mano sobre las negociaciones del Pacto de la Embajada de México, con abundancia de transcripciones de cartas, cláusulas y declaraciones oficiales, lo que aporta riqueza documental.

No obstante, la obra está marcada por un tono justificativo: Picado se presenta como un líder que, ante la derrota militar inminente, privilegió la paz y la vida de los costarricenses, mientras retrata a sus adversarios como traidores a la palabra empeñada. Apenas reconoce errores de su propia gestión, omite el contexto más amplio de la crisis electoral de 1948 y subestima la percepción pública de su alianza con Calderón Guardia y el Partido Vanguardia Popular.

Su reconstrucción del incumplimiento es detallada y respaldada por decretos y testimonios, pero el análisis carece de una mirada crítica sobre las causas políticas de la desconfianza que generaba su sector. Tampoco explora a fondo las razones por las que el nuevo gobierno optó por medidas punitivas, más allá de la voluntad de venganza.

En definitiva, el texto combina valor histórico —como pieza testimonial y como denuncia contemporánea— con una evidente carga de parcialidad, propia de quien escribe poco después de los hechos y desde el exilio. Es útil para contrastar con fuentes figueristas y con estudios posteriores, y revela cómo la memoria de 1948 se construyó, desde el inicio, como una disputa de legitimidades.

Libro Pdf

El Pacto de la Embajada de México, su incumplimiento

Compartir esto:

Comentarios Facebook

Etiquetado en: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *