Roberto Brenes Mesén

Roberto Brenes Mesén

Roberto Brenes Mesén
1874 – 1947

Nació en San José el 6 de julio de 1874. Inicia estudios primarios en la escuela que dirigía don José Ramón Chavarría. Fue alumno de varias escuelas de San José. En 1887 ingresa al Liceo de Costa Rica, y cursa ahí el Sexto grado de primaria.

En 1889, curso en el Liceo de Costa Rica, el primer año de la Sección Superior. En 1893 se graduó de maestro normal. Ese mismo año trabaja como inspector del internado de jóvenes en el Instituto de Alajuela.

En 1897, parte hacia Chile con una de las seis becas que el gobierno de ese país otorgó para maestros costarricenses. Estudió derecho y filología y en 1899, recibe el título de profesor de Estado en el Instituto Pedagógico de Chile. En 1900 al regresar al país, fue profesor de castellano, psicología y lógica en el Liceo de Costa Rica. También fue el primer director del Liceo de Heredia de 1905 a 1908.

Inicia sus labores muy activas de periodismo, publica una obra conocida como «Estrella Doble«. En 1908, junto con Joaquín García Monge elabora un proyecto de programas de instrucción pública, por comisión del ministro del ramo, Luis Anderson. Su experiencia como docente no sólo fue en Costa Rica, también ejerce la misma fuera del país. (Universidad de Columbia en Nueva York, Universidad de Nuevo México).

Adquirió una gran cultura; leía cuanto libro encontrara y así aprendió francés, latín, inglés, griego, sánscrito y alemán. Se lo considera un poeta modernista por el vocabulario escogido de sus obras.

Desarrolló actividades cívicas y se preocupó por influir en la conciencia nacional. Desempeñó varios cargos incluyendo el de Secretario de Instrucción Pública, Ministro de Costa Rica en Washington. También fue profesor en la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

Vivió en Estados Unidos casi veinte años.

Publicó «Gramática histórica y lógica de la lengua castellana«. Su poesía es principalmente lírica y filosófica, destacándose: «En el silencio» (1907); «Hacia nuevos umbrales» (1913), «Voces del Angelus» (1916), «Pastorales y Jacintos» (1917), «Los dioses vuelven» (1928) y «Poemas de amor y muerte» (1943), entre otras. Su única novela fue «Lázaro de Betania«. Fue también un gran colaborador con artículos en los diarios nacionales.

Murió en San José el 19 de mayo de 1947.

Fue declarado Benemérito de la Patria, por acuerdo No. 1408 de 17 de abril de 1974.

Galería

 
Cronología

Haga clic o pulse en el símbolo de para ver el contenido un periodo y en el de para ocultarlo.

Con los periodos más importantes de su vida, con hipervínculos y multimedios (imágenes, audios y videos). Pueden ser entradas anuales, mensuales o diarias, dependiendo del lapso de tiempo o por ser una fecha aproximada. Revisión y edición para la Web de Carlos Revilla.

Linea de Tiempo

Línea de tiempo
1874
6 de julio

Nació en San José de Costa Rica.

1880

1880-1886. Cursa sus estudios de escuela primaria.

1887

Concluye su escuela primaria en el Liceo de Costa Rica, fundado ese año. Inicia por entonces el aprendizaje del francés y del latín.

Liceo de Costa Rica

Liceo de Costa Rica

1888

1888-1892. Realiza sus estudios en el Liceo de Costa Rica y se gradúa de Maestro Normal. Como esfuerzo personal, emprende empeñosamente el estudio de los clásicos españoles y universales y de filósofos de la antigüedad y modernos.

1893

1893-1896. Trabaja como maestro de escuela primaria, primero en el Instituto de Alajuela y después en el Liceo de Costa Rica (ambos tenían sección primaria en esa época). El año que pasa en Alajuela lo dedica al conocimiento de las literaturas orientales. Por este tiempo inicia su producción poética.

Instituto de Alajuela

Instituto de Alajuela

1897

1897-1899. Realiza estudios de pedagogía, psicología y filología en Chile: se gradúa de “Profesor de Estado” en el Instituto Pedagógico de ese país. Mantiene correspondencia con Darío y Lugones, quienes tuvieron mucha influencia en los inicios de su producción poética.

1900

Regresa a Costa Rica. Comienza su labor como profesor de Castellano, Psicología y Lógica en el Liceo de Costa Rica. También entra de lleno en la vida intelectual del país, por medio de sus publicaciones en los principales diarios de San José: se distingue especialmente por su actividad polémica.

1900
26 de agosto

Contrae matrimonio con Ana María Carrillo Castro, compañera ejemplar y colaboradora de siempre del autor. En su matrimonio tuvieron ocho hijos y sufrieron la pena de perder cinco de ellos.

Roberto Brenes Mesén

1901

1901-1902. Profesor en el Liceo de Costa Rica.

1903

Director del Colegio San Luis Gonzaga de Cartago y Profesor de Castellano, Psicología y Lógica en el mismo.

Colegio San Luis Gonzaga

Colegio San Luis Gonzaga en Cartago

1904

Profesor de Castellano, Psicología y Lógica en el Liceo de Costa Rica. Profesor de Castellano en el Colegio Superior de Señoritas de San José. Director de “La Prensa Libre”. Fundador y director de la revista “La Aurora”, que se publicó hasta febrero de 1905.

Colegio Superior de Señoritas

Colegio Superior de Señoritas

1905

Publica sus primeros libros: Gramática Histórica y Lógica de la Lengua Castellana, Voluntad en los Microorganismos y un libro de lecturas para segunda enseñanza, con algunas originales de él. Desde este año hasta 1908 es Director y profesor del Liceo de Heredia, donde ensaya la coeducación por primera vez en Costa Rica.

1907

Publica su primer libro de poesía: En el Silencio.

En el Silencio

1909

Subsecretario de Relaciones Exteriores. Desde este año hasta 1913 es Subsecretario de Instrucción Pública en la administración de don Cleto González Víquez.

1910

Profesor de Filología en el Liceo de Costa Rica (hasta 1914).

Delegado por Costa Rica a la Segunda Conferencia Centroamericana de San Salvador, en la cual se le otorga un diploma de agradecimiento por su labor.

1912

El Gobierno lo envía a los Estados Unidos con el fin de que estudie las escuelas rurales en ese país para aprovechar la experiencia en el nuestro.

1913

Secretario de Instrucción Pública hasta 1914 en la administración de don Ricardo Jiménez. También fue profesor en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas durante estos dos años.

1914

Ministro de Costa Rica en Washington hasta 1915.

Roberto Brenes Mesén

1915

Inspector de Educación Normal y Secundaria. Invitado por la Institución Carnegie al Segundo Congreso Científico Panamericano.

1916

Director de la Escuela Normal de Costa Rica en Heredia, y profesor de Psicología, Sociología e Historia de la Educación en la misma.

Antigua Escuela Nomal

Antigua Escuela Nomal en Heredia.

1917

Profesor de Psicología y Lógica en el Colegio Superior de Señoritas.

Ministro de Instrucción Pública hasta abril de 1918.

1918

Profesor de Psicología y Lógica en el Liceo de Costa Rica.

Director General de Bibliotecas.

En setiembre parte hacia los Estados Unidos, donde permanece durante veintiún años.

1919

Jefe de la sección de español de la “Pictorial Review” de Nueva York.

Permanece durante un mes en Costa Rica, con motivo de la muerte de su hija mayor.

1920

1920-1925. Profesor de la Universidad de Syracuse, Nueva York.

1925

1925-1939. Profesor de Castellano y de muchos cursos de literatura española y latinoamericana en la Universidad de Northwestern (Universidad del Noroeste), Chicago.

Roberto Brenes Mesén

«El Arco» en la entrada principal del campus de Evanston (Illinois) de la Universidad Northwestern.

Se distingue (durante estos años como conferenciante en otras universidades y en centros culturales de los Estados Unidos.

1935. Enseña durante el verano en la Universidad de Nuevo México.

1939

Junio. Es jubilado por la Universidad de Northwestern y regresa a Costa Rica.

A partir de este año colabora intensamente en los periódicos del país, se distingue en actividades de interés nacional, como por ejemplo en la Cruz Roja, etc., y participa también en la vida política.

Se dedica intensamente a escribir sus últimas obras.

1941

Viaja a los Estados Unidos en gira de conferencias.

1944

Nuevo viaje de conferencias a Estados Unidos.

1945

Viaja como conferenciante a Guatemala con motivo de la inauguración de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos.

1946

Viaja como conferenciante a San Salvador, con motivo de la Jornada Cultural de la Universidad Autónoma de El Salvador, en la cual se distingue especialmente entre un grupo de eminentes humanistas.

Participa en San José en un intento revolucionario contra el Gobierno de Picado conocido como El Almaticazo.

Publica su último libro de poesía: Rasur o Semana de Esplendor.

Rasur o Semana de Esplendor

1947

Escribe su último trabajo: Ensayo sobre la Gramática de don Andrés Bello.

19 de mayo. Muere tras una larga enfermedad.

Roberto Brenes Mesén

Funeral de Roberto Brenes Mesén.

 

Infancia y juventud de Roberto Brenes Mesén

Roberto Brenes Mesén

Roberto Brenes Mesén en 1897, antes de su viaje de estudios a Chile.

Nace Roberto Brenes Mesen en San José, el 6 de julio de 1874. En una página autobiográfica, publicaba en el Repertorio Americano él mismo dice de su nacimiento:

hijo del amor, como decía Erasmo”.

Circunstancia a veces significativa en la vida de un hombre. Su padre fue Martín Brenes Córdoba, sastre de oficio, que reconoció al niño pero que murió a la edad de 35 años, cuando éste tenía poca edad. Cuentan anécdotas de la infancia de don Roberto que él conservó sólo un recuerdo de su padre:

Caminábamos por una acera, era de mañana; me llevaba de la mano y me parecía que era muy alto y delgado. Iba yo jalando mi carreta y me volvía a verla de vez en cuando. Hacía gran ruido en las grietas de las baldosas de la acera: me la había hecho mi padre y era una lata de sardinas con un huequito en donde él me había atado una cuerda”.

Es la madre Elena Mesen Pérez, de inteligencia clara y de fina intuición para comprender el talento del hijo que pronto empieza a despuntar. Cuando el padre está ausente, es la madre quien constituye el universo del niño: es ella el abrigo, el consuelo, el recurso y la alegría de la niñez que transcurre sin conocer otros halagos. Pero también está la abuela materna, que vive con ellos en el «Barrio de la Merced». Se habla de la timidez del niño: quizá era más bien imaginativo, porque habitaba en su alma el aliento creador. Y tenía una innata sed de aprender: alguna vez, a los tres años, se escapó de la casa, y tras buscarlo madre y abuela con inquietud por el vecindario, lo encontraron en la escuela, confundido entre las piernas de los niños mayores que asistían a ésta. De manera que, satisfaciendo su afán, aprendió a leer a los cinco años, en una escuelita privada del contorno de escuelitas de barrio, frecuentes por aquellos años.

Recorre luego las mejores escuelas públicas de San José, porque los parientes empiezan a interesarse por su educación a causa de las especiales recomendaciones de un director de escuela sobre la facilidad del niño para el aprendizaje. Es entonces cuando entra a tomar un papel especialmente importante en la vida del niño, y del joven después, su tío el licenciado Alberto Brenes Córdoba, hombre de letras, eminente abogado, magistrado más tarde y varón de singular rectitud y bondad. Don Alberto cuida espiritual y económicamente, con atención e interés paternal, por la culminación de su educación primaria y luego por la orientación intelectual del adolescente.

Cuando en 1896, don Miguel Obregón funda la Escuela Nueva, bajo una verdad innovadora para la época, el niño ingresa en ella y desenvuelve allí, incitado por el maestro hábil y estimulador, su gusto por la geografía y las matemáticas.

Al despuntar la pubertad, y al ser consciente el adolescente de la viveza de su inteligencia y de la habilidad de su memoria, su timidez inicial se va tornando en confianza en sí mismo y así su talento empieza a desplegarse tras la constante, y nunca abdicada, búsqueda del conocimiento. Así marcha de la timidez a la autoafirmación, y de la obediencia que lo había caracterizado, hacia un progresivo carácter independiente y fuerte. Ingresa al Liceo de Costa Rica, en el año de la fundación de éste: 1887, y cursa en el mismo su último año de escuela primaria, luego su enseñanza secundaria y enseguida sus estudios de magisterio, por medio de una beca que le otorga el director del Liceo, don Luis Schonau, en reconocimiento a su aplicación escolar. Así, pues, al cabo de tres años de estudios pedagógicos, Brenes Mesen se gradúa con el diploma de «Maestro normal» en 1892.

Entre tanto realizaba sus estudios, formales, desde los trece años, -adolescencia sedienta en aspiraciones de saber-, ha emprendido por cuenta propia la aventura dentro del conocimiento literario e idiomático. Así empieza el estudio del francés antes de que en el Liceo se lo enseñen sistemáticamente; ya a los quince años puede leer a «Cornéale» en su propia lengua. La biblioteca de su tío, y enseguida la Nacional, son la fuente de su autocultura. Al respecto dice el Lic. Brenes Córdoba:

… también leyó con bastante fruto todos los libros de mi biblioteca —una de las mejores del país— marcando su preferencia por las obras serias y substanciosas. Clásicos latinos, griegos, franceses y españoles le atraían en particular”.

Su decidida inclinación a la lectura fue acaso el principal móvil que le impulsara al aprendizaje de las lenguas extranjeras»…

De esta sed, mejor decir pasión, de conocimiento, estaría siempre embriagado su espíritu inquieto: en su madurez la normó de una disciplina de desarrollo espiritual propio que lo llevó a niveles muy elevados de espiritualidad. Es interesante volver a las apreciaciones de su tío:

… Roberto desde muy joven se entregó al estudio con verdadera pasión y a la lectura, su entretenimiento favorito. Cuando tendría algo así como unos 13 años me dijo el entonces Director de la Biblioteca Nacional D. Bernabé Quirós, que Roberto era el lector más asiduo que concurría a aquel centro … ha sido enemigo de toda clase de diversiones: ni deportes, ni paseos, ni nada de lo que constituye las delicias de gran parte de la juventud”.

Los de 1890 y 1891, son años fecundos de auto-afirmación–en- este afán autodidacta: la «Vida de Jesús», de Renán, ejerce decisiva influencia en sus creencias religiosas y le invita a conocer las fuentes neoplatónicas del cristianismo. También el «William Shakespeare», de Víctor Hugo, es obra que lo incita a leer los más importantes en ellas citados. Así, pues, de las lecturas literarias, pasa a las filosóficas, que asimila con fruto y dentro de un criterio de universalidad. Es así como va adquiriendo don Roberto un bagaje de erudición humanística que, en el curso de los años, será vasta en casi todos los campos: el literario, el filosófico, el lingüístico, el histórico, el artístico y también el científico.

En el estudio de las lenguas se inicia pronto también, partiendo de su gusto y facilidad por el francés. El inglés comienza a leerlo en 1898; el italiano lo leerá con fluidez en 1894, cuando se entusiasma por el estudio de Leopardi, que será una de las fuentes primeras de su inspiración poética. Al conocimiento del latín, que había iniciado como estudiante del Liceo, se dedica con propósitos filológicos mientras hace su especialidad en Chile. Con igual propósito dedicará tiempo al aprendizaje de vocablos griegos y luego, estudiando las raíces indogermánicas, entrará disciplinadamente al estudio del sánscrito, que le servirá en su momento para comprender los términos de las filosofías Vedanta, Yoga y Sankya.

Más adelante, en 1903, para escribir sobre morfología en su «gramática», se propone estudiar alemán: con la disciplina que le es característica, imponiéndose la memorización diaria de un número de palabras, al cabo de dos meses puede traducir con relativa facilidad. También el portugués y el árabe ocuparon su atención y estudio, el primero para leer al fino poeta Eugenio de Castro.

Lázaro de Betania

Compartir esto:

Comentarios Facebook

Etiquetado en:

4 comentarios en «Roberto Brenes Mesén»

  1. Pingback: Un día como hoy 16 de marzo 2024 – Cambio Político

  2. Pingback: Un día como hoy 19 de mayo 2024 – Cambio Político

  3. Pingback: Un día como hoy 06 de julio 2024 – Cambio Político

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa cookies. Conozca más acerca de las cookies de este sitio.