Reseña Biográfica de Daniel Oduber Quirós
1921 – 1991
«En todos mis años de servicio público y durante mi época de profesor universitario, el político centroamericano más inteligente, más racional y más brillante que he conocido es Daniel Oduber».
Henry Kissinger, Premio Nobel de la Paz, 1980.
Por sus dotes de estadista comprometido con la solución de los grandes problemas nacionales, y acorde con sus inquietudes filosóficas de juventud, dedicó cincuenta años de su vida a realizar un proyecto social y político que lo llevó a ocupar la Presidencia de la República, en una época aciaga pero con resultados de gran envergadura para el desarrollo nacional.
—o—
Daniel Oduber Quirós nació el 25 de agosto de 1921 en la casa de habitación de su tía, doña Agustina Quirós Jiménez, en las inmediaciones del Parque Morazán en San José.
Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Buenaventura Corrales, en San José y desde que ingresó a la escuela se distinguió como un alumno de honor.
En 1933, recibió su certificado de conclusión de estudios primarios. Los primeros cuatro años de enseñanza secundaria los cursó en el Colegio Seminario donde se distinguió por ser un excelente estudiante y deportista. El último año lo cursó en el Liceo de Costa Rica y obtuvo el bachillerato en 1938.
En 1939 obtuvo el título de «Tenedor de Libros» en la Escuela Manuel Aragón, ejercicio que le permitió sufragar sus estudios superiores y los de su hermana.
En 1939 ingresó a la Escuela de Derecho, situada en aquel entonces frente al actual edificio de la Corte Suprema de Justicia. Se interesó tanto en el derecho laboral que incluso pensó en hacer de este su especialidad. En mayo de 1945 obtiene su licenciatura en derecho y su tesis de grado se tituló «Criterio sobre la necesidad de fortalecer la legislación social y laboral dictada en 1943».
La filosofía fue una de sus grandes pasiones, por lo que en su juventud, dedicó incontables horas de estudio y meditación a esta disciplina. Poco a poco se fue centrando en la filosofía política y sus reflexiones sobre ella le ayudarían más tarde a desarrollar sus ideas políticas.
En 1946 viajó a Montreal, Canadá a la Universidad de McGill, para cursar sus estudios en filosofía, donde obtuvo el grado de Master of Arts. Es importante destacar que don Daniel realizó todos los cursos requeridos en un año y el posgrado también lo hizo en un año. Su tesis de maestría en filosofía versó sobre la Dialéctica de Platón. Posteriormente, viajó a París para compenetrarse formalmente en las dialécticas de Hegel y Croce. Daniel Oduber hablaba perfecto el inglés y el francés y leía en alemán e italiano.
En 1948, al iniciarse el movimiento revolucionario, regresó a Costa Rica para ayudar a las fuerzas rebeldes de Liberación Nacional. Se incorporó a la revolución y tras esta fue nombrado Secretario General de la Junta Fundadora de la Segunda República, cargo al que renunció para viajar nuevamente a Europa, a fin de continuar sus estudios de Doctorado en filosofía, en la Sorbona en Francia.
En 1950 se reunió en Suiza con José Figueres Ferrer, Francisco J. Orlich y Luis Alberto Monge con el fin de estudiar opciones viables para fundar el Partido Liberación Nacional. El 8 de mayo de ese mismo año se casó en París con Marjorie Elliott Sypher a quien había conocido cuando estudiaba en la Universidad de McGill en Canadá.
A partir de 1953 fue nombrado Embajador sin sede en Europa. En las elecciones de 1958 participó como candidato a diputado, puesto para el que fue electo. Como diputado y como Jefe de su Fracción Parlamentaria, llevó a cabo una valiosa gestión que afirmó su prestigio nacional. Entre otras muchas acciones en este cuatrienio, su preocupación por hacer más eficaz la democracia de partidos lo llevó a luchar por el establecimiento de las reformas constitucionales y legales que desembocarían en el financiamiento estatal de las campañas políticas nacionales.
Desde esta época, don Daniel abogaba insistentemente por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que modernizara la Carta vigente, que casi era una copia de la de 1871, para contemporalizarla con la realidad y las necesidades presentes y previsibles del país.
Su capacidad de crear puntos de convergencia entre diversas corrientes de pensamiento y su respeto por las mayorías quedó demostrada cuando, en 1961, perdió contra Francisco Orlich las elecciones internas en las que se escogería al candidato del Partido Liberación Nacional, para las elecciones nacionales de 1962. Aceptó su derrota con hidalguía y en adelante dedicó todas sus fuerzas a la Jefatura de Acción de Orlich, para la campaña nacional.
Fungió como Canciller de la República desde 1962 hasta 1965. En este puesto le correspondió participar en todo lo relativo al ingreso de Costa Rica en el Mercado Común Centroamericano; suscribió la nueva carta de la Organización de Estados Centro Americanos (ODECA); coordinó la reunión de 1963 entre presidentes de Centroamérica y Panamá con John F. Kennedy, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, con quien mantenía una estrecha relación personal.
Además, participó directamente en el esfuerzo por conseguir asistencia internacional durante las emergencias suscitadas por las erupciones de ceniza del volcán Irazú y las inundaciones del río Reventado.
En 1965 y con cuarenta y tres años, renunció para asumir una candidatura a la Presidencia de la República, campaña que perdió por mínimo margen contra don José Joaquín Trejos Fernández.
Desde ese año hasta la campaña de 1969-1970, Oduber se mantuvo muy activo en los asuntos de su Partido, recorriendo el país y reafirmando el apoyo al candidato José Figueres Ferrer. En esta campaña, Oduber encabezaba la lista de diputados por San José.
Al resultar electo “don Pepe”, y siguiendo el mandato constitucional que impedía su participación partidaria, Oduber es escogido en su lugar como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Liberación Nacional. En la Asamblea Legislativa, sus compañeros lo eligen Presidente, cargo que ocuparía por tres períodos consecutivos. En este último puesto, se caracterizó por ser un gran negociador, cauto, ordenado y disciplinado, seguidor de inteligentes prácticas legislativas.
Además, de sus múltiples logros por incentivar y apoyar una buena legislación, se preocupó, entre otras muchas cosas, por remodelar la planta física de la Asamblea Legislativa; creó la sección de Servicios Técnicos y publicó el primer número del «Índice de Legislación Promulgada 1948-1970».
Oduber renuncia a su diputación en 1973 para llevar adelante su candidatura —decidida por el apoyo unánime de los liberacionistas— a la presidencia de la República. Con un programa de gobierno que formalizaba su intención de mejorar los ingresos y el nivel de vida de los costarricenses más pobres y reducir su brecha socioeconómica con el resto de la población por medio del aumento de la oferta de oportunidades creadas o incentivadas por el Estado. El doctor Oduber gana las elecciones nacionales por buen margen. De esta manera, don Daniel rompe lo que se consideraba una tradición en Costa Rica: la alternabilidad de partidos políticos en la función del Poder Ejecutivo. Don Daniel Oduber asume la presidencia de la República, el 8 de mayo de 1974.
Su gestión se caracterizó por ser ideológicamente consistente y por el pragmatismo que imprimió en todas sus acciones, de las que obtuvo excelentes resultados de plazo amplio, así como por la creación de la nueva Costa Rica que nos heredó. Además, es recordado por las buenas relaciones que supo mantener con los demás poderes y órganos.
El monumento al Lic. Daniel Oduber Quirós fue erigido por la Municipalidad de San José como un homenaje a la invaluable obra de quien entregó lo mejor de su vida en razón del progreso y bienestar de todos los costarricenses.
Por su amplia experiencia parlamentaria, mantuvo un permanente diálogo con los sectores de la oposición y una coordinación efectiva con su propia fracción en el congreso. En materias del Poder Ejecutivo, su gestión fue muy pragmática y reconocía que un sólo individuo no podía cumplir a cabalidad con una labor tan complicada como esta; de esta forma, don Daniel integró, para servicio de su investidura, comités interinstitucionales en áreas específicas y fortaleció el Ministerio de la Presidencia.
Al dejar, con dignidad y el cariño de su pueblo, la presidencia de la República, en 1978, don Daniel siguió tan activo como siempre y se dedicó al análisis de su entorno, a llevar adelante sus proyectos y a trabajar por el desarrollo y el fortalecimiento ideológico y programático de su Partido. En 1976 fue electo vicepresidente de la Internacional Socialista, entidad con la que tenía contactos desde los años cincuenta.
Además de su actividad en la política, se distinguió en el campo intelectual. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Costa Rica, figuró entre los miembros del Consejo de Administración del Fondo Internacional de la UNESCO para la Promoción Cultural y en 1985 obtuvo el Premio Nacional de Historia por su obra «Raíces del Partido Liberación Nacional«.
Entre sus obras más destacadas están: Una Campaña; Praxis Política; Raíces del Partido Liberación Nacional; Nosotros y la Internacional Socialista; De donde venimos.
Con el aprecio de antagonistas y partidarios, falleció en la madrugada del domingo 13 de octubre de 1991 en Escazú. Sus restos reposan en San José y su corazón en Guanacaste, como símbolo del amor y dedicación que tuvo por esa provincia.
Fue declarado Benemérito de la Patria por acuerdo de la Asamblea Legislativa No. 24, del 27 de abril del 2017.
- “El verdadero fin de nuestros esfuerzos no es la riqueza sino el hombre» – Daniel Oduber Quirós
- “Los Parques Nacionales a los que mi Gobierno ha dado prioridad serán vivos santuarios de la vida de ayer y del mañana” – Daniel Oduber Quirós
- “El mejor y principal recurso que tiene nuestro país son la mujer y el hombre campesinos” – Daniel Oduber Quirós
Cronología
Haga clic o pulse en el símbolo de para ver el contenido y en el de
para ocultarlo.
Con los periodos más importantes de su vida, con hipervínculos y multimedios (imágenes, audios y videos). Pueden ser entradas anuales, mensuales o diarias, dependiendo del lapso de tiempo o por ser una fecha aproximada. Revisión y edición para la Web de Carlos Revilla.
Galería
Hay que seguir agradeciendo hasta la saciedad, la extraordinaria labor histórica/documental de mi compañero y amigo, Carlos Revilla.
Su trabajo afanoso, constante, buscando por todos lados fotos e información, acerca de los grandes momentos del otrora glorioso PLN.
Y en este caso, aumenta mi gratitud hacia Revilla Maroto, porque se refiere a mi amado y nunca olvidado Presidente Daniel Oduber.
Sigo pensando que Carlos ya está listo para recibir un Premio Nacional por su perseverancia en sacar a la luz grandes momentos de la historia Patria.
Saludos desde la sabana guanacasteca.
Excelente trabajo. Felicidades Carlos