Contenidos
“Caínes despiadados… Caínes invasores”La invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en perspectiva nacional y transnacional
Alexia Ugalde Quesada (1)
alexia.ugalde@ucr.ac.cr
Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 46, 2020
Universidad de Costa Rica
DOI: https://doi.org/10.15517/AECA.V46I0.42206
Resumen: Este artículo estudia la invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en sus dimensiones de conflicto nacional, es decir, como consecuencia de la guerra civil del mismo año y de conflicto transnacional que involucra a otros países de la región, así como la intervención de la Organización de Estados Americanos. Para ello se consultaron fuentes históricas del Archivo Nacional de Costa Rica, documentos de la Central Intelligence Agency, de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos y la prensa. Se plantea que durante la posguerra costarricense la violencia política permaneció debido a que los vencedores crearon instituciones y legislación para perseguir a sus enemigos, lo que a su vez causó una inminente invasión.
INTRODUCCIÓN
Al finalizar la Guerra Civil de 1948, durante dieciocho meses gobernó la Junta Fundadora de la Segunda República, José Figueres Ferrer era su presidente. Precisamente durante este período se presentó uno de los más importantes picos de violencia de la posguerra: la incursión al territorio costarricense de fuerzas armadas provenientes de Nicaragua el 10 de diciembre de 1948. La acción fue llevada a cabo por un sector de los vencidos de la guerra, principalmente calderonistas, quienes estaban en el exilio. Su objetivo era, mediante la violencia, revertir los resultados del conflicto armado y regresar al poder político que habían ostentado desde 1940 cuando Rafael Ángel Calderón Guardia ganó las elecciones presidenciales.
Este enfrentamiento armado ha sido poco estudiado,1 por lo que el propósito de este artículo es analizar el desarrollo de la invasión de 1948 en sus dimensiones de conflicto nacional y de conflicto transnacional; se considera quiénes participaron o estuvieron involucrados y se intenta rastrear la presencia de mujeres en la dinámica política, así como su desarrollo y las repercusiones que tuvo a nivel político y social en Costa Rica y en Centroamérica. Para lograr lo anterior, se consultaron documentos del Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), específicamente de los fondos del Misterio de Relaciones Exteriores (MRE), la Oficina Administradora de la Propiedad Intervenida (OFAPI) y el Archivo Judicial (AJ), además de documentos de la Central Intelligence Agency de los Estados Unidos (CIA), documentos de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos2 y prensa costarricense de la época, principalmente La Nación y La Hora.
La violencia política durante la posguerra costarricense y específicamente la invasión de 1948 no se debe entender como un episodio excepcional en la historia de Costa Rica o como un conflicto político interno y aislado del acontecer histórico de la región, sino como parte de un proceso que se había desarrollándose desde la década de 1940. El uso de violencia en el ámbito político se volvió frecuente y legítimo para quienes lo ejercían; asimismo, el contexto de la Guerra Fría afectó a la región y generó una mayor complejidad en las relaciones políticas de sus países. Además, el mes de diciembre de 1948, en el cual se dio la invasión, debe considerarse particularmente convulso, pues el 1 de diciembre se había efectuado el acto oficial de abolición del ejército, el 8 de diciembre se llevaron a cabo las elecciones de la Asamblea Constituyente y, tan solo dos días después, las fuerzas armadas opositoras al gobierno de la Junta ingresaron por la frontera norte y ocuparon la provincia de Guanacaste.
Comentarios Facebook